domingo, 28 de septiembre de 2014

Juan Carlos Gómez Juárez

 (syd barret)

 laten las cuerdas
 de una lunática canción
 más allá del más allá
 para todos: iluminación


 (candy dulfer) 
 
 sube a los cielos hasta los agudos
 entre nota canta y grita su volumen
 de sueños
 hace bailar el anhelo
 fulgura el saxo
 
  
(c) Juan Carlos Gómez Juárez
 
Barcelona
 
Juan Carlos Gómez Juárez: Nació en Tucumán, Argentina el 30 de agosto de 1961; ha publicado fragmentos de sus obras, poemas, cuentos, novelas, ensayos, artículos, en diferentes revistas y diarios locales de Argentina; también publicó en diferentes revistas digitales como www.pontodevista.net; www.losnoveles.net; www.poetalatino.com; www.lamaquinadeescribir.com; www.revistaarchivosdelsur.blogspot.com
Actualmente vive en Barcelona.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Carlos J. Aldazábal

 


Eso que fuimos, que seremos


Empiezo por los ravioles:
entonces se hacían los pactos de familia,
los acertijos de mortero
que luego sazonarían las salsas.


La pimienta significaba un estornudo,
y estornudar una plataforma de lanzamiento.


Pero no hace falta llegar a la estratósfera
para saber cuándo empieza otra esperanza,
parecida al ayer pero en futuro.


Es que evoco de nuevo esa molienda,
aquel acto de fe, aquel almuerzo,
cuando los pactos cruzaban Orinocos
                                           ríos de salsa.


Pronto volverás, abuela,
a preparar los ravioles,
moliendo el mismo trigo
                 en el mortero.


Ahí estaré, carne de tus huesos,
cayendo en tobogán al precipicio
donde estarán tus manos para arroparme:


harina entre tus dedos,
satisfecho y feliz de ser servido
en la mesa final donde todo es memoria.



Kandinsky


La cuestión aquí es la despedida:
un pañuelito que se agita despacio
y una acequia por las mejillas.


Toda despedida es un pequeño luto,
como el negro de tu falda
o aquella tarde de domingo a la luz de la lluvia.


Algo de nostalgia también hay:
no por el pasado, sino por el futuro,
camino perdido entre malezas,
profecía que nunca ha de cumplirse.


Luego está la canción,
sea grillo, vals o chacarera,
candombe, acordeón o pajarito:


ruido impertinente que suena en el cerebro
sin que nadie lo llame,
justo cuando el pañuelo se agita
y las acequias desbordan
la lluvia, tu falda y el domingo.


La canción:


línea de fuga a lo Kandinsky
que pretende elaborar sus teorías
trazando una espiral:


punto en expansión por donde escapa el tiempo.  



 

(c) Carlos J. Aldazábal
Buenos Aires
Argentina
(Poemas pertenecientes al libro “Piedra al pecho"  Valparaíso, Granada, 2013 )
 

Carlos J. Aldazábal (Salta, 1974). Publicó los poemarios La soberbia del monje (1996), Por qué queremos ser Quevedo (1999), Nadie enduela su voz como plegaria (2003), El caserío (2007), Heredarás la tierra (2007), El banco está cerrado (2010), Hain, el mundo selknam en poesía e historieta (con ilustraciones de Eleonora Kortsarz, 2012) y Piedra al pecho (2013). Su poesía ha sido reconocida con numerosos premios, incluida en diversas antologías, y traducida parcialmente al inglés y al italiano.

 
     

domingo, 14 de septiembre de 2014

Susana Szwarc


El desorden de las relaciones de propiedad 


                                                       

                                     a Guada y José Kózer

 



Y yo, volví al hospital.


En el largo pasillo repleto esperaba
-esperaba de pie y te leía-.


En un solo  movimiento: girar la cabeza  la página
un dedo de la mano izquierda,
los anteojos de leer cayeron
-sobre el mosaico-.
Cada pedacito de vidrio mostraba una garza
sin sombra, que empezó a recorrer el pasillo con sus zancos.
De lejos la vi apoyar su lomo
en el vendaje de una pierna. Despacio
me acerqué.
Es mi garza decía - un poco
a los tumbos-  pero cada uno deseaba a la  sanadora.
Es mía, insistí, riéndome
por las cosquillas que me hacía  -garza- en su  desorden.


Salieron los médicos al pasillo -salieron por el revuelo-
y llamaron: Garzas.
Nos hicimos
-sombra-.  
















Sin flores del cerezo



¿Sueña con los sueños de Kurosawa cuando recuerda?:
Ese hombre en el placer de hundirse
-¿en la cuneta?- le pregunto
y Magdalena  ríe porque se trata de la nieve.
Si no se da cuenta, si no se apura, si no junta
-¿barro?-
fuerzas, va a terminar mal.
Ahora me río yo y hace tanto sin
la risa que suena
(ajena). El cuerpo se estira, se aleja.
Nos confundimos él - yo.
¿De quién la parte que se reparte
entre cuneta y nieve?
("Se" insiste, como si, aún sin acento,
de  lo borrado se tratara). Mientras alguien duda
entre seguir o quedarse
(cuneta-nieve)
por la ventana llegan el sonido de las cumbias
y el olor del asado: los vecinos, otra vez.


¿Qué los hace así, alegres? ¿No ven el fragmento,
el sueño, el cuerpo, la rotura, el grito?, ¿y por qué
lo verían? Ellos están con su propia carne,
un asado ya no es cosa de todos los días.
Es en Sueños donde se debate la salida: golpear
la puerta de al lado, una entrada a la fiesta.

(c) Susana Szwarc
Buenos Aires
Argentina

Susana Szwarc nació en Quitilipi (Chaco), Argentina. Ha publicado la novela “Trenzas” (Legasa, 1991),  en narrativa “El artista del sueño y otros cuentos” (Tres Tiempos, 1981), “El azar cruje” (Catálogos, 2006), “Una felicidad liviana” (Ediciones Ross, 2007); en poesía “En lo separado” (Último Reino, 1988), “Bailen las estepas” (De la Flor, 1999), “Bárbara dice” (Alción, 2004), “Aves de paso” (Ed. Cilc, 2009); y en literatura infantil “Había una vez una gota”, “Había una vez un circo”, “Salirse del camino”, “Tres gatos locos”, entre 1996 y 2010. Entre otras antologías de la que es responsable, citamos “Cuentos ecológicos” (con colaboración de Adolfo Colombres, Ediciones Unesco, 1996) y “Mujeres 3, Visiones en el siglo” (IMFC, 1998). También el volumen “La mesa roja”, antología personal de su narrativa (Desde la gente, 2012) y Narrativa del bicentenario por el Fondo Nacional de las Artes (2012).Sus obras de teatro se han representado en El Camarín de Las musas, La Scala, Liberarte y el C.de la Cooperación. Cuentos y poemas de su autoría se tradujeron al alemán, inglés, rumano, polaco catalán, mandarín y francés. En 2013 se editó “Bárbara dice / Barbara dit” , bilingüe (Abra Pampa Editions, París, Francia). Desde 1985 coordina seminarios y talleres de lectura y escritura en instituciones públicas y privadas, en varias provincias de su país y en España. Recibió, entre otros, los siguientes reconocimientos: el Primer Premio Nacional Iniciación de Poesía (1987), Premio Antorchas a la Creación Artística (1990), Premio Único de Poesía de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1998), Premio de Honor en la categoría Libro para Niños, otorgado por la Municipalidad de S.Miguel de Tucumán (1996). Premio Regional NEA por la novela Trenzas (1997). En el 2011 Cristian Varela estrenó la ópera: “No camines en el barro” basado en un cuento suyo.  De próxima aparición por  ed. Alción “El ojo de Celan”, poesía. Y la reedición de “Trenzas” por editorial Entropía.  



jueves, 11 de septiembre de 2014

Araceli Otamendi


Flor de loto



La flor de loto es un sueño como el sueño de Chuang Tzu y la mariposa.

La flor de loto no vuelve ¿volverá? en la vigilia cerrada, como sólo un sueño puede ser.
¿realidad o ficción? pasarelas al  nivel del agua, ir hacia ese paraíso, sueños...
Mentiras irrumpen como  cuerpos-ruinas, nada tienen de circulares, en la noche todo es desierto. ¿Cuál es el camino para volver a la otra orilla sin pasar otra vez por el agua?
Lentamente oscurece, la noche llega,  como siempre, espero, imposible mirar atrás, cuerpos-ruinas, el blanco es el color, un instante es la flor de loto.
El ojo abierto siempre ¿qué mira?, ¿qué ve? , atento, solo un ojo mientras el otro duerme en la semipenunbra.
Cuerpos en la oscuridad, luces de neón, ausencias significativas
¿Qué será de nosotros entre facebook y twitter? pasarelas sin color, blanco, ausencia,
La cámara enfoca la flor de loto, ella se ha ido, sólo se abrió al mediodía, corrí a buscarla, era tarde, se sumergió en el agua.
(c) Araceli Otamendi
Buenos Aires

Argentina


Araceli Otamendi nació en Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Desde hace muchos años vive en la ciudad de Buenos Aires. Se graduó en Análisis de Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional, profesión que ejerció durante varios años. Estudió pintura, historia del arte,  dramaturgia, guión de cine, literatura argentina, latinoamericana y europea y participó en talleres literarios principalmente en el de Mirta Arlt, donde estudió literatura inglesa y norteamericana, e hizo investigación en literatura policial. Asimismo participó en diversos seminarios de literatura coordinados por Ricardo Piglia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; también en seminarios de filosofía coordinados por Tomás Abraham en el Centro Cultural Rojas dependiente de esa universidad; seminarios de pensadoras contemporáneas: Agnes Heller, Julia Kristeva, Susan Sontag, Luce Irigaray, Judith Butler y otras.
En 1994 ganó el Premio Fundación El Libro- Edenor en el marco de la XX Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, por su novela policial Pájaros debajo de la piel y cerveza, publicada por Grupo Editor Latinoamericano. Fueron jurados María Esther de Miguel, Luis Gregorich y Josefina Delgado. Publicó en 2000 la antología Imágenes de Nueva York, una mirada hispanoamericana que se presentó en NYU en el Centro Español Rey Juan Carlos I, en la ciudad de NY para acompañar la muestra de fotografías del mismo nombre. Ha participado con sus cuentos en diversas antologías nacionales e internacionales. En 2002 fundó las revistas digitales de cultura Archivos del Sur y Barco de papel (infantil) que dirige y edita sin interrupción desde esa fecha hasta la actualidad. Ha organizado y coordinado varias mesas redondas con escritores de distintos países en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
En 2010 y en 2012 participó en las III y V Jornadas de Mujeres Escritoras en las ciudades de San José de Río Preto y San Pablo, Brasil.
Ha publicado además la novela policial Extraños en la noche de Iemanjá en formato e.book en la revista Aurora Boreal (editada en español, desde Dinamarca).
Cuentos suyos se han traducido al inglés, francés, italiano, coreano y rumano.
Ha trabajado como periodista cultural en diversos medios tanto gráficos como en radio.
http://www.revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/p/araceli-otamendi-escritora-y-periodista.html

lunes, 8 de septiembre de 2014

Eugenia Toledo Renner

I
Como pájaros salidos de su jaula
entraremos en setiembre
Con la transparencia del invierno
edificios paredes de ladrillo
ahogados por los techos, haz de luz
Como vapor desvaneciéndose desde ti
nubes de sustancia seré
Como la composición de un amor
te quiero pero me fui


II
Sale de la casa silenciosa,  no silenciada
de la oscuridad de la ventana penetrante
y cruza un arco al manso espacio verde,
tan verde como la espalda de una lagarta,
ojos que van por pasillos arrastrándose.
Vagando sin llave la Mujer en su espalda
el musgo los árboles y todo lo que escala
se desprende hacia el atardecer, a la hoja,
buscando ese recuerdo lejano de ti,
la célula que fuiste.  


Eugenia Toledo Renner nació en Temuco, Chile. Emigró en 1975 a USA para obtener su Doctorado en Literatura en la Universidad de Seattle, Washington. Ha publicado cinco libros de poesía y otros de educación y literatura. Actualmente reside entre Temuco, Chile y Seattle, USA. Puede encontrarla en Facebook.